Road to Perdition

Road to Perdition

martes, 28 de septiembre de 2010

Elisa k



Esta película catalana acaba de recibir muy merecidamente el premio especial del jurado en el festival de cine de San Sebastián. Aún así como es normal la película apenas se a distribuido en Madrid, solo se encuentra en cartel en el cine Renoir de Plaza de España(una lastima).

La película dirigida entre Jordi Cadena y Judith Colell, adapta el relato de “Elisa Kiseljak” de Lolita Bosch. Aquí se retrata la historia de Elisa, una niña que es violada por un amigo de su padre mientras este dormía. Elisa borra de su memoria ese recuerdo pero dentro de unos años cuando este en la universidad recordara ese suceso y explotara de rabia al no haber podido expresar sus emociones hasta ese momento.

La primera parte rodada en blanco y negro, nos muestra la infancia de Elisa contada por una voz en off que nos adelanta a los acontecimientos, como cuando la voz dice: `El padre de Elisa se duerme en el sofá, unos minutos más tarde la Elisa será violada. En esta primera parte vemos una puesta en escena más clásica, más contenida por lo que observamos la situación con cierta distancia al fin y al cabo así es como se encuentra Elisa en estos momentos no sabe que pensar, es una niña y ha borrado de su memoria lo sucedido.

En la segunda parte rodada en color Elisa ya ha crecido y vemos que lleva una vida normal, pero sabemos que aunque no recuerde lo sucedido algo nos dice que no lleva una vida tranquila. Hasta que un día en su casa bebiendo una taza de café estalla de rabia al recordarlo todo. En la escena final Elisa le cuenta a su padre lo sucedido y contemplamos su conversación a través de el ventanal de la cafetería viendo el reflejo de los coches pasar. Mientras Elisa ve como su padre llora al enterarse del suceso recuerda una charla que les dio su profesor del colegio y le pregunta si alguna vez piensa en hombres valientes como Martin Luther King, al oír esto el padre llora recordando que el no fue valiente al no haber evitado lo sucedido.

Si que debo reprocharle a la película, el que Elisa recuerde lo sucedido sin ningún detonante previo que justifique la explosión emocional.

jueves, 23 de septiembre de 2010

La quimera del oro


Esta pelicula de 1925, narra la historia de las migraciones de gran numero de personas a las montañas de Alaska con la esperanza de hallar fortuna con la extracción de oro en ellas.

Chaplin nos cuenta esta historia en clave de humor, pero siempre consigue no dejarnos indiferentes y que no nos parezca una comedia superficial. Chaplin interpreta a un solitario buscador de oro que en medio de una tormenta busca refugio en la casa de un asesino fugitivo, este tratara de deshacerse del vagabundo (Chaplin) pero la entrada en acción de un gigantón hará que entre ambos consigan echar al fugitivo y quedarse con la casa. En una visita al pueblo Chaplin conoce a una mujer de la que se enamora. Entre los problemas que estos dos buscadores de oro tendrán que superar están las tormentas, en una de ellas la casa se queda en el borde de un acantilado y tendrán que luchar por equilibrar la casa con su peso para salir de ella. Todo esto contado a través del genial uso de cámara rápida, tan característico de Chaplin.

Otras de mis escenas favoritas es cuando cegado por el hambre comienza a verlo como un pollo y a tratar cazarlo y cuando comienza a comer los zapatos como pescado y los cordones como espaguetis. Si que hay una cosa mala en la pelicula y es la posterior narración sonora del Chaplin que decidió incluir en 1942. Creo que esto te distrae de la pelicula y te cuesta disfrutarla tal como fue concebida.

martes, 21 de septiembre de 2010

Fahrenheit 451


Supongo que nadie podía esperar que aquel joven conflictivo salido del reformatorio, conseguiría convertirse en un cineasta llamado Francois Truffaut. Porque esa es la mejor manera para definirlo, un verdadero cineasta capaz de tocar gran cantidad de géneros y estilos.

Eso es precisamente lo que demuestra al adaptar la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. En la pelicula Truffaut refleja un futuro no muy lejano, en el que la lectura esta prohibida y los bomberos en lugar de apagar incendios, su deber es el de quemar los libros, porque dicen que vuelven a la gente antisocial y que la gente ya tiene suficientes problemas como para además tener que preocuparse por los de la ficción. Este panorama lo contemplamos a través de los ojos de Montag un bombero que clandestinamente comienza a guardar los libros que debe quemar para poder leerlos y así emprender la lucha contra la ignorancia. La pelicula también es una critica contra los peligros de vivir en una sociedad completamente visual y a los sistemas totalitarios, un ejemplo sucede cuando el jefe de bomberos le pregunta a Montag: ¿Que hace en su tiempo libre? Montag responde: Cortar el césped. El jefe le pregunta que haria si el gobierno lo prohibiese y el responde: Entonces lo veré crecer.

Esta muy bien planteada la situación cuando Montag y su compañera (profesora de escuela) caminan por los pasillos de la escuela, y mientras recorremos el pasillo a través de un travelling oímos las voces de los niños recitando de memoria tablas de multiplicar de números muy elevados, esto nos da una pista sobre la completa falta de formacion humanista en la sociedad y la potenciación de una educación fría y calculadora.
Debo comentar el brillante inicio de unos títulos de crédito hablados y no escritos para hacernos comprender que la lectura en esa sociedad esta terminantemente prohibida.

Me encanta el cambio de sentido, cuando un niño ve un camión de bomberos y dice: Mira mama los bomberos, parece que va a ver un incendio.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Se7en


Con Seven David Fincher creo una de las mejores obras del thriller actual, que recuerda al mejor cine policiaco clásico. Como dijo Morggan Freeman(protagonista del film) nunca he esta tan cerca de una película perfecta. No se equivoca, puesto que seven es una película fiel a su estética, impactante visualmente y sugestiva. Con un final inquietante y inesperado.

La película trata de forma lineal la historia de dos detectives el veterano Somerset (Morgan Freeman) y el recién llegado David Mills (Brad Pitt), que deben resolver los atroces crímenes cometidos por John Doe(Interpretado por el polifacético Kevin Spacey) que mata a sus victimas según los siete pecados capitales (Gula, Avaricia, Pereza, Lujuria, Soberbia, Envidia, Ira). La película mantiene en tensión constantemente y nos permite conocer al asesino sin verlo. La presencia constante de la lluvia nos introduce en la atmósfera de una ciudad lúgubre y triste, junto con una fotografía negra e inquietante. Mi escena favorita es cuando Somerset esta en la biblioteca pública leyendo La Divina Comedia de Dante (una de las inspiracopnes de John Doe) al ritmo de la Suite: Air de J.S Bach, junto con la apertura inicial entre los cuadernos de John Doe de los titulos de credito con la música de Howard Shore.

En definitiva creo que Seven es una de las pocas películas que se sumaron a la moda de películas sobre asesinos en serie iniciada por El silencio de los corderos, y que consigue un resultado, original e inteligente.

martes, 7 de septiembre de 2010

Sopa de ganso (Mis recuerdos)



Esta es una de esas películas que no he descubierto con el tiempo, sino que me crié viéndola, recuerdo que la cinta VHS de Sopa de ganso que teníamos en casa, con los años se vía con dificultad de tanto verla. Uno de los primeros recuerdos que tengo es aquella pantalla en blanco y negro, y en su interior unos gansos nadando en una cazuela con agua hirviendo. Con esta absurda imagen nos introducimos en el humor absurdo de los hermanos Marx (con especial mención a mi admirado Groucho). La pelicula tiene uno de esos guiones absurdos y sin sentido que solo podemos encontrar en las películas de estos antiguos actores de vodevil, y tal vez en los guiones del Woody Allen de primera época. Un país en crisis (Freedonia) decide pedir prestado dinero a una rica viuda, pero con la condición de que nombren presidente a Rufus T. Firefly el carnavalesco personaje interpretado por Groucho Marx. Siempre me ha fascinado el humor del absurdo empleado por los Marx en todas sus películas, en una escena Groucho saca una baraja, que ofrece a Margarte Dummont y le dice coja una carta, ella pregunta: ¿Y que hago con ella? a lo que Groucho responde: Puede quedársela, aun me quedan 51. Esta pelicula, es uno de esos clásicos que nunca te cansas de ver por muchas veces que la veas, y si alguien no la visto, le aconsejo que deje de leer este articulo y vaya a comprar el DVD inmediatamente, para verla y disfrutarla tanto como yo lo he hecho.