
Sonara raro para aquellos que me conozcan el que haya tardado tanto en escribir sobre el neoyorquino más famoso de la historia del cine. Por eso en este artículo procurare poner mi ya demostrado escaso talento como escritor para analizar y contar la historia de este brillante y prolífico director.
Si echamos una mirada atrás en la filmografía de Allen podremos comprobar que desde el año 72 ha ido a un frenético ritmo de film por año (salvo la excepción de algún año el que ha hecho dos películas) y es que Woody Allen es de esa clase de directores que como el mismo afirma: “Si no pudiese rodar, tendría que suicidarme. No tengo vida mas halla de eso”. En mi opinión este hecho hace que Allen no pueda ser considerado como un genio y artesano del séptimo arte. Por otro lado este frenico ritmo hace admirable la capacidad de escritura y producción de Allen.
Allen comenzó su filmografía con una marcada inspiración en los hermanos Marx (con especial mención a Groucho). En esta etapa Allen se preocupa mas por el gag y el chiste fácil (ya que era un conocido cómico en los escenarios de Nueva York). En películas como Bananas o su opera prima `Toma el dinero y corre´ parece no ser capaz de asumir el rol de director, aunque su labor como guionista es brillante. Hasta la que sera la ultima película de este periodo `La ultima noche de Boris Grushenko´. Película en la cual consolida el personaje creado anteriormente, el patoso neurótico intelectual (interpretado por el mismo). En el film parodia todas las cosas que admira, desde Bergmann hasta la literatura rusa de Tolstoi. Esta es para mí su comedia gamberra mas perfecta y estilizada, marcando el final de esta etapa.
En el 77 con Annie Hall empieza a ser consciente de su papel de director. Esta es hasta cierto punto una película autobiográfica que habla de las relaciones personales y muestra su desprecio por la ciudad de Los Ángeles, demostrándolo cuando el personaje de Allen dice: “Aquí no tiran la basura, la convierten en programas de televisión”. En el film hay todavía algo de humor gamberro, pero aquí ya se ha plantado la semilla del futuro Allen. Cabe destacar de Annie Hall la brillante interpretación de Diane Keaton como Annie.
Con Manhattan da mas prioridad a la estética que a la historia, siendo una declaración de su amor por Nueva York. La fotografía en blanco y negro es sumamente elegante, Diane Keaton y los secundarios estan esplendidos.
En los años posteriores a Manhattan Allen se sume en un vacío creativo al tratar de ser un Bergmann americano realizando películas como September y Otra mujer. A su periodo bergmaniano podríamos achacarle la creación de películas de escaso contenido e interés como Sombras y niebla o La comedia sexual de una noche de verano.
Pero en los noventa sus comedias tienen un planteamiento fresco y original, siendo las más destacadas Balas sobre Broadway y Acordes y desacuerdos (protagonizada por un brillante Sean Penn).
Actualmente Allen muestra mayor interés por la comedia dramática con contenido moral más alto del que estamos acostumbrados a observar en su filmografía. Match Point demuestra esto siendo un drama altamente sobrevalorado. Pero en esta etapa también podemos observar películas interesantes y con gancho: Scoop, Si la cosa funciona o Conocerás al hombre de tus sueños son un buen ejemplo de que Allen sigue teniendo talento para la comedia.
Allen ha conseguido sin lugar a dudas ser uno de los personajes mas populares y prestigiosos de nuestro tiempo ya que todas las grandes estrellas de Hollywood están dispuestas a reducir sus sueldos millonarios por trabajar con el. Y aunque podríamos recriminarle muchas cosas por realizar una película anualmente, pero nunca podremos negar que ese momento en el cine cuando se apagan las luces y comienzan los títulos de crédito con esa música de Jazz clásico americano es pura magia.
Suscribo la práctica totalidad de tus palabras, aunque no coincido en tu (bienintencionado) veredicto sobre "Manhattan". Me gustaría llamar tu atención sobre un film, altamente recóndito, que cuenta con la participación más surrealista de un principiante Allen: "What´s up Tigger Lily". Por último, me habría gustado ver un ápice de crítica sobre los peores trabajos de Woody (que los hay), como "Alice", "Sombras y niebla", "Celebrity", "Un final made in Hollywood" o la detestable "Conocerás al hombr...". Un abrazo
ResponderEliminar